domingo, 7 de junio de 2015

La Inteligencia Artificial




Introducción

Cuando escuchamos la palabra Inteligencia Artificial, automáticamente pensamos en robots y máquinas súper desarrolladas. Sin embargo, la Inteligencia Artificial no solo abarca a este tipo de tecnologías, sino también a muchos de los dispositivos electrónicos con los que convivimos y que utilizamos a diario, los cuales tienen integrados este tipo de inteligencia; claro que con diferentes propósitos.

Aquí abordaremos un poco más el significado de Inteligencia Artificial, y sus diferentes aplicaciones, en pro de nosotros como seres humanos. Ya que es de vital importancia comprender que el humano tiene por instinto el desarrollar nuevas maneras de realizar sus tareas de una manera mucho más eficiente y con menos rangos de error. Ya sea para realizar una tarea como la resolución de algún problema, o explorar un nuevo planeta, o simplemente el colocar una prótesis en una institución de salud; la I.A. se encuentra presente en nuestro día a día.

También nosotros como seres humanos, sentimos la necesidad de conocer más de todo aquello que nos rodea e incluso de lo que no vemos, esto nos ha llevado a desarrollar máquinas y tecnologías, que nos permiten acceder a toda aquella información que necesitamos saber. Una de las características que ha permitido al humano desarrollarse es la curiosidad, y esa misma es la que nos ha obligado a encontrar nuevas maneras de “hacer algo”.

En pocas palabras, analizaremos como es que al desarrollar más y mejores Inteligencias Artificiales, nos permite el evolucionar a nuevas eras mucho más tecnológicas y con muchas más facilidades para los humanos; y cuestionaremos si en verdad es positiva o negativa la implementación de este tipo de inteligencia.



¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Para poder definir correctamente que es la Inteligencia Artificial (I.A.), primero debemos de desglosar las palabras que la conforman. Primeramente la palabra inteligencia se refiere a la facultad humana de comprender, aprender y razonar. Ahora artificial describe a todo aquello que ha sido creado por el humano y no por la propia naturaleza. Entonces cuando decimos Inteligencia Artificial, nos referimos a la aplicación de los conocimientos sobre la inteligencia humana al desarrollo de sistemas informáticos que reproduzcan o aventajen su funcionamiento.
Esto quiere decir que la I.A. busca simular el funcionamiento de las redes neurológicas del humano mediante cables, circuitos electrónicos y programas, para que una maquina realice cualquier tipo de tarea desarrollando la capacidad de aprender y mejorar su rendimiento.

En anteriores épocas se hablaba de I.A. como algo futurista o de ficción, ya que uno de los primeros en imaginar un mundo donde existiera este tipo de inteligencia fue el checo Karel Capek. Él es uno de los precursores de la ciencia ficción, y en su obra teatral Robots Universales Rossum de 1920, fue la primera vez que se utilizó la palabra robot. Jamás imaginaria que esa idea un poco absurda y fuera de lugar, se convertiría en una realidad que nos acompaña día con día.



Antecedentes más Importantes 

La inteligencia artificial no es algo nuevo ni que se haya descubierto recientemente, ha estado con nosotros desde hace muchos años, lo único que ha pasado con ella es que ha ido evolucionando. La I.A. empezó a tener sus primeros inventos como tal entre 1936 y 1940, con unos de los iniciadores dentro de este campo, Alan Turing. Él diseñó la máquina universal (máquina de Turing), para después crear construir el primer computador electromecánico. Posterior a eso se vinieron inmensidad de nuevos inventos y descubrimientos. En 1941 se creó la primera computadora programable, gracias a Konrad Zuse. En 1950 Turing propuso la famosa prueba de Turing, consolidando así el campo de la I.A. Sin embargo, no fue hasta 1956 que el término de Inteligencia Artificial, se dio por primera vez en la Conferencia de Dartmouth

Durante los siguientes 15 años la investigación y desarrollo de la I.A. no fue muy productiva, sino hasta la década de los 80´s, con
la creación de la quinta generación de computadoras. Hacia los años 90´s surgieron los primeros agentes inteligentes. Desde entonces no se ha parado en el desarrollo más y mejores Inteligencias Artificiales. 

Actualmente la investigación de la I.A., está encaminada hacia diferentes ramas tanto de la ciencia, de la tecnología, de la industria e ingeniería



Características 

La inteligencia artificial, aparte de caracterizarse por ser creada por el hombre para la propia satisfacción y la facilitación de tarea, tiene características muy específicas, dentro de las cuales las principales son: 
  1. El uso de símbolos no numéricos en sus programadores (aunque otros programas también procesan símbolos y no son considerados como I.A.) y de lenguajes orientados al objeto. 
  2. El comportamiento de los programas es determinado por un problema en particular (programa declarativo) y así es influenciado para seguir una secuencia de pasos en específico para resolverlo. 
  3. La utilización del razonamiento basado en casos, el cual es un sistema experto que intenta imitar al humano experto en alguna temática. 
  4. Los programas deben ser aplicables a problemas con datos mal estructurados. 

Aparte de las características mencionadas para su funcionalidad, toda máquina que cuente con inteligencia artificial, también tiene características muy peculiares, las cuales marcan la diferencia entre máquina y humano, como por ejemplo: 

  • Las maquinas no pueden manejar verdaderos significados. 
  • Las maquinas no tienen emociones ni autoconciencia. 
  • Las maquinas no piensan, sino más bien obedecen. 
  • Las maquinas carecen de creatividad. 
  • Las maquinas no pueden evolucionar o autoperfeccionarse. 
  • Las maquinas carecen de mecanismos intuitivos.


Aplicación de la Inteligencia Artificial 

La inteligencia artificial como ya se ha mencionado, busca facilitar y mejorar el trabajo como la misma vida cotidiana del hombre en diferentes ramas y ámbitos. Por ejemplo en el ámbito personal, la I.A. nos ayuda a buscar y encontrar cualquier tipo de información mediante diferentes dispositivos (computadoras, laptops, celulares, tablets, etc.) así mismo nos proporciona medios de entretenimiento (videojuegos, juguetes interactivos, mundos virtuales, etc.). En lo laboral tiene una inmensidad de aplicaciones, ya que en la mayoría de los trabajos de la actualidad, es necesaria la I.A., tanto para su funcionamiento como para su mejoramiento. Por ejemplo, en las industrias (textil, manufacturera, automotriz, metalúrgica, aeroespacial, etc.) su aplicabilidad es total, ya que depende directamente de la I.A. Aquí tanto el hombre depende de la máquina como la máquina del hombre, esto es debido a que en la era que nos encontramos (era de las tecnologías), toda industria que quiera sobrevivir a la globalización y abrirse nuevos mercados, necesita nuevas tecnologías que potencialicen su desarrollo. Así mismo ayuda a que evolucione la misma industria y así se generen nuevos descubrimientos en pro de la humanidad. 

En la actualidad la aplicabilidad de la I.A. no tiene límites, pero donde está teniendo sus logros más reconocidos, es en la robótica. No podemos negar que todos los humanos estamos esperando el día e que nos presenten el primer robot completamente autónomo, y que sea capaz de ayudarnos en diferentes tareas. Al pensar en ello, automáticamente nos podemos trasladar a una película de ciencia ficción del 2006, Yo Robot; la cual esta ambienta en un futuro cada vez más cercano, en donde los robots son parte de la vida cotidiana de la humanidad. Son creados robots de tipo biológico, muy parecidos a la forma humana, desencadenando una seria de problemas que ponían en riesgo la vida de la humanidad. Sin embargo, lo más interesante de la película es que, uno de esos robots logró crear autoconciencia, sentimientos, y propios pensamientos; lo cual es propio del humano. 

Esto es al parecer, la principal meta dentro del campo de la robótica. La robótica va de la mano con la Inteligencia Artificial, ya que si no fuera así, los robots actuales solo serían un montón de engranajes unidos. El doctor Ismael Espinosa de la facultad de ciencias de la UNAM, comento en una entrevista que […] “el hombre desea desde hace mucho, a un compañero que lo acompañe en su viaje por el cosmos”, al preguntarle también de cómo serán los robots en un futuro, él comentó “Quizá sean robots biológicos.”



¿Benéfica o Perjudicial la Inteligencia Artificial?

Es absolutamente increíble, como ante nuestras miradas, las nuevas tecnologías dotadas con I.A. van avanzando a un ritmo constante e imparable. Las diferentes aplicaciones de este tipo de inteligencia tienen muchísimos aspectos positivos, los cuales benefician directamente a nosotros como humanos, ya que somos nosotros los que buscamos como mejorar en todos los ámbitos. Esto nos hace pensar ¿Hasta dónde llegaran los límites de la I.A.?, ¿Cuándo existirá el primer robot pensante igual a un humano? ¿Esta evolución es necesaria?, ¿Estaremos presenciando el inicio de la era de los robots?... Son muchas las preguntas que surgen y pocas las respuestas que por ahora podemos tener, pero lo que sí es un hecho es que nosotros somos los que nos estamos haciendo dependientes de estas nuevas tecnologías, al tener la necesidad de crear nuevas máquinas que nos faciliten más los trabajos que realizamos a diario.

Pero algo que también es de considerar es que no tod
a la población tiene acceso a la tecnología. Debemos de pensar que pasara con todas esas personas que no están relacionadas con una computadora, ya no se diga con un robot. Esto es uno de los aspectos que tiene en contra la Inteligencia Artificial, ya que no toda la población está identificada con una máquina, es más, hay poblaciones que son completamente autóctonas, y no tiene comunicación con el mundo exterior, entonces surge la pregunta de ¿Qué pasara con toda esa población?...

Podemos enlistar cientos de aspectos positivos que nos brinda la inteligencia artificial, como mejoras a la salud pública, a la infraestructura, a la industria, a la conectividad, a la comunicación, y principalmente a la realización de tareas complejas para el hombre. Pero sin embargo, todos esos factores se ponen en duda al pensar que poco a poco, se puede llegar a remplazar por completo al hombre tomando su lugar, y que no todos estamos relacionados con el mundo de las máquinas. Aquí es donde entramos en un dilema, ¿El trabajo laboral del hombre está en peligro debido a las nuevas tecnologías?, ¿Pronto estaremos nosotros como raza humana, en peligro de extinción? La suplantación de la capacidad humana es uno de los principales cuestionamientos hacia la I.A. ya que cada vez es más común ver robots reemplazar a personas en diferentes industrias. Esto por diferentes motivos, tanto de seguridad, facilidad, y minimizar oportunidades en las diferentes áreas de trabajo. Entonces entramos en el dilema de que si la I.A. tiene más factores positivos o negativos.



Conclusión 

Es absolutamente extraordinario, como lo que en un principio surgió como la idea de una historia de ciencia ficción, actualmente es una realidad con la que convivimos a diario. Es un hecho que la aplicación de la Inteligencia Artificial tiene algunos límites, pero sin embargo, eso no es un impedimento para crear nuevos programas los cuales puedan, aunque sea un poco, simular la funcionalidad del cerebro humano. 
Ahora ya tenemos una idea más clara de qué es la Inteligencia Artificial, y de que al hablar de ella nos referimos a la aplicación de los conocimientos del cerebro humano en máquinas y robots. Comprendemos que la aplicación de la I.A. es para beneficio nuestro, ya que de esa manera podemos realizar tareas simples, pesadas o complejas, de una manera mucho más fácil, rápida y mejor. 

Poco a poco vemos como se crean robots, drones o máquinas que realicen las mismas tareas que realiza una persona. Todo esto es de cuestionarse, ya que empieza a haber lugares donde se está remplazando al humano por una de estas máquinas que cuentan con Inteligencia Artificial. Por tal motivo los cuestionamientos sobre si en realidad la solución para el mejoramiento de nuestras tareas es la total aplicación de la I.A. , o es en su caso contrario, el inicio de una posible extinción del hombre, y el dominio total de las maquinas sobre nosotros. Y este enigma solo el futuro lo responderá, y todo aquel humano que viva en esos tiempos podrá ser testigo de tal acontecimiento. 

Lo que sí es una realidad fehaciente, es que nosotros como humanos nos hemos hecho dependientes de las máquinas programadas con diferentes tipos de sistemas que optimizan nuestra funcionalidad. Esto nos hace caer en un ciclo repetitivo, en donde entendemos que las máquinas dependen de nosotros, como nosotros también dependemos de ellas; ya que de no ser así, no seriamos una sociedad civilizada, sino más bien primitiva.


¿Porqué elegí este tema?

A mi parecer, la Inteligencia Artificial es un tema muy interesante y de actualidad, ya que cada día se hacen nuevos descubrimientos y avances en relación a la tecnología inteligente. Es por ello que yo elegí este tema en particular, para ilustrarme mas, conocer algunos antecedentes importantes, y descubrir como al paso de los años, ha ido evolucionando este tipo de aplicación hacia la tecnología, llámese maquina, robot o algún otro dispositivo electrónico.

En lo personal, es de vital importancia el relacionarse con este tipo de temas, ya que cada vez es mas necesario interactuar con las tecnologías inteligentes. Por ejemplo, nosotros que aspiramos a formar parte de la UnADM, tenemos la obligación de saber manejar máquinas que cuenten con la I.A. ya que durante la aventura que en un futuro realizaremos, nos serán de vital ayuda apoyarnos en este tipo de dispositivos. Tanto para resolver los problemas planteadas, como de igual manera, el encontrar la información necesaria y requerida para responder nuestras dudas.

Otro de los motivos, es que debido a los medios de entretenimiento como son cine, televisión, revistas, entre otros mas, hemos visto como crean historias fantásticas y llenas de ficción, en donde la interacción y convivencia con los androides o robots inteligentes es muy común. En algunas ocasiones este tipo de relaciones son para solucionar inconvenientes en conjunto, y en otras mas, llevan a confrontarse unos con los otros para decidir quien sobrevive a una guerra entre humanos y robots.

En resumen, es un tema muy interesante, el cual es muy extenso y lleno de diferentes caminos de información, donde automáticamente nos hacen imaginar un futuro, el cual ya no esta tan lejos.



¿De donde partí para empezar a escribir?

Principalmente partí de la lectura proporcionada en la actividad, ya que aunque es un poco corta, nos da una idea general de que es delo que habla la Inteligencia Artificial.

Yo creo que por eso es corta, para que nosotros automáticamente indaguemos en diferentes fuentes de información, para de esa manera ampliar nuestros conocimientos del tema. Nos deja plantada la semilla de la curiosidad, y nosotros somos los que decidimos que tanto hacemos crecer esa semilla,hasta lograr que se desarrolle un grandioso árbol, lleno de conocimientos nuevos y por supuesto comprobados de que son un hecho. Ya que no podemos confiarnos completamente de lo que en un principio, tenemos que comprobar que sea verdad y corroborar que lo investigado por nosotros de igual manera sea algo fehaciente.

Y el ir encontrando nueva información durante el camino de la indagación, nos lleva a corregir varias veces nuestro texto, ya que quitamos, agregamos, resumimos, o ampliamos, la información plasmada en el mismo. Sin perder de vista la idea principal que queremos transmitir.


Fuentes de Información

Herrera (1999). La Inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva? Revista ¿Cómo vez? No. 2 (Pp 8-11). México, UNAM. Recuperado el 06/07/2015 de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

Lecturalia. Karel Capek- Libros y obras del autor, biografía y bibliografía. Recuperado el 06/07/2015 de http://www.lecturalia.com/autor/3629/karel-capek

Wikipedia, la enciclopedia libre. Historia de la inteligencia artificial. Recuperado el 06/07/2015 de http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_inteligencia_artificial

Monografias.com. Inteligencia Artificial. Recuperado el 06/07/2015 de http://www.monografias.com/trabajos12/inteartf/inteartf.shtml

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en linea?


“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
Paulo Freire


La modalidad abierta o a distancia no es algo que recientemente se haya creado, este tipo de opción de estudio comenzó desde finales del siglo XIX y principios del XX. Pero al pasar de los años, y con el surgimiento de nuevas tecnologías, esto ha llevado a una inevitable evolución. El alumno, el cual es dependiente de la acción e instrucción de un docente, pasa a convertirse en alumno, el cual, mantiene pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez. 
Esto quiere decir que, en un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que, hay que convertirse en un agente activo de su propio aprendizaje.

Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos, que conlleva a que todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea, posea ciertas características.

Características
  • Actitud proactiva. Se dispone de un amplio margen de libertad y autonomía, para tomar decisiones respecto al propio aprendizaje y desempeño.
  • Compromiso con el propio aprendizaje. Eres el responsable de tu propio aprendizaje, pues eres autogestor del mismo.
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.  Estas las vas a seguir desarrollando y aplicando para que te faciliten la recepción y el análisis de la información, para acceder a ella en cualquier momento y al ritmo que tu decidas.
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos. El aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
  • Aprendizaje autónomo y autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
 Retos
  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocritico y reflexivo.
  • Evitar memorizar y repetir el conocimiento. Mejor analízalo, procésalo y proyecta tu saber.
  • Dejar atrás los entornos competitivos. El trabajo colaborativo favorece tu conocimiento y tu aprender.
  • Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda, que te permita programar todas tus actividades.
  • Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura.
Es importante no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).Quizás, el desafío mas grande como estudiante en línea será el convertirse en todo un alfabeta digital, sin embargo, nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en la modalidad abierta o a distancia.
Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.


Literatura consultada:
Martínez-Millán, S. (2014) ¿Qué es ser un estudiante en línea? UNADM. Recuperado el 07/05/2015 de
http://admisiones.unadmexico.mx/admisiones/pluginfile.php/50712/mod_resource/content/3/PD_Eje%201_final_06.05.15.pdf